Regreso a clases ‘pega’ a la inflación en septiembre: ¿Qué productos subieron más de precio?
- elmundoaldiamid
- 24 sept
- 3 Min. de lectura
Los gastos relacionados con la educación ‘dominaron’ el top 5 de los servicios que más subieron de precio en la primera quincena de septiembre, informó el Inegi.

¡Pónganle cero a la inflación! El Índice Nacional de Precios al Consumidor se aceleró en septiembre, en línea con lo esperado por el mercado, y una de las razones detrás de este repunte estuvo el regreso a clases, que para 2025 se retrasó una semana en el nuevo calendario de la SEP.
Si te preguntas qué productos se encarecieron y cuáles bajaron de precio en la primera quincena de septiembre, El Financiero te trae un análisis detallado para que planees mejor tus compras en los mercados o el súper.

¿Qué es el Índice Nacional de Precios al Consumidor?
El INPC mide el cambio promedio de precios en una canasta de bienes y servicios que consumen los hogares en México.
Este el principal indicador para evaluar la inflación, un dato al que el Banco de México le ‘echa ojo’, y su efecto en el poder adquisitivo.
Hablando del Banxico, se espera que a pesar del repunte en la inflación, la Junta de Gobierno recorte la tasa de interés en su reunión de mañana jueves 25 de septiembre.
¿Qué productos subieron más de precio en México?
De acuerdo con el comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los productos y servicios que más aumentaron su precio en los primeros quince días de septiembre fueron:
Preescolar: 5.89 por ciento.
Primaria: 5.75 por ciento.
Secundaria: 5.48 por ciento.
Universidad: 1.63 por ciento.
Otros alimentos preparados: 0.48 por ciento.
Vivienda propia: 0.11 por ciento.
El Inegi aclaró que de esos incrementos —que estuvieron ligados al regreso a clases, costos de producción y factores estacionales—, los que más influyeron en la inflación general fueron primaria, universidad y vivienda propia.

¿Qué productos dieron un respiro en México?
Por el contrario, hubo otros productos que dieron un ‘respiro al bolsillo’ con la caída de sus precios, entre los que estuvieron:
Servicios profesionales: 15.31 por ciento.
Aguacate: 5.94 por ciento.
Lechuga y col: 5.01 por ciento.
Naranja: 4.66 por ciento.
Papa y tubérculos: 4.29 por ciento.
Transporte aéreo: 3.37 por ciento (en algunas rutas).
De estas cifras, las que más incidencia tuvieron en la inflación general fueron servicios profesionales, aguacate y papa y otros tubérculos.
¿En qué zonas del país se ‘aceleró’ más la inflación?
No todas las regiones viven la inflación de la misma manera. Los mayores aumentos se registraron en:
Tabasco
Nuevo León
CDMX
Zacatecas
Guanajuato
La inflación subyacente se situó en 4.26 por ciento anual, por encima del dato previo y la mayor desde la segunda quincena de junio.
De acuerdo con los analistas de Grupo Financiero Monex, el dato actual de la inflación aún se encuentra dentro del intervalo de variabilidad de Banxico (más/menos un punto porcentual alrededor del objetivo del 3 por ciento) por quinta quincena consecutiva.
Sin embargo, se observa una aceleración en la parte subyacente, debido a las mercancías y a pesar del descenso en los servicios.
¿Qué significa para tus compras que la inflación se ‘acelere’?
La inflación reduce el poder de compra: Con la misma cantidad de dinero se adquieren menos productos. Por eso es importante identificar qué productos conviene comprar ahora y cuáles podrían subir más en las próximas semanas.
Ante el repunte de la inflación, puedes seguir los siguientes consejos de finanzas personales:
Ajusta tu presupuesto priorizando productos que bajaron de precio.
Si es posible, aplaza compras de productos que subieron demasiado.
Mantente informado de los reportes del INEGI para anticipar cambios en precios.
Información: El Financiero
Fotos: Redes Sociales
Comentarios